El año agrícola más caluroso

Seguidamente transcribo el resumen  que preparé para el apartado "Meteociencia" del número 101 del Observador (publicación de AEMET) sobre las temperaturas registradas durante el año agrícola 2014-2015


Se denomina año agrícola al periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto y al igual que el año hidrológico, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre, tiene mucho interés en climatología. Uno de los rasgos más significativos desde el punto de vista climático del año agrícola que acaba de finalizar, han sido las altas temperaturas registradas durante el mismo que le han convertido en el más cálido de la serie de datos disponible hasta el momento, que arranca en el año agrícola 1965-66 y consta por tanto de 50 años.

Con una temperatura media para el conjunto del país de 16,2 ºC ha estado 1 ºC por encima de la media del periodo de referencia 1981-2010, superando al 2002-03 que con una media de 15,9 ºC ocupaba el primer lugar hasta la fecha.

Figura 1.: Anomalía de la temperatura media del año agrícola 2014-15 respecto al periodo de referencia 1981-2010

Como puede observarse en el mapa de la figura 1, en el centro y en la mitad este peninsular la anomalía supera el valor medio de 1 ºC antes citado, destacando en este sentido Zaragoza y Barcelona con +1,63 ºC, Teruel con +1,56 ºC, Madrid con +1,51 ºC, Lleida con +1.42ºC, Girona con +1,35 ºC, etc. En el resto de la península, Baleares y en la mitad oriental de las islas Canarias predominan las anomalías entre +0,5 ºC y + 1 ºC y solo en la isla de Tenerife encontramos anomalías negativas.

Las zonas en las que el año agrícola 2014-15 es el más cálido de la serie de datos coinciden de manera muy aproximada con las de anomalías entre +1 ºC y +2 ºC que aparecen en color naranja en el mapa de la figura 1 y también en las provincias de A Coruña, Lugo, Huelva y Córdoba; para el resto de estaciones el año agrícola más cálido fue el 1989-90 en Castilla y León, Asturias, Cantabria, sur de Galicia y en la provincia de Cáceres; en el País Vasco destaca el 2002-03, mientras que en Sevilla y norte de Cádiz es el 2009-10. En Canarias, hay más disparidad, resultando el 2009-10 como el más cálido en El Hierro, Izaña y Lanzarote; en La Palma y Fuerteventura es el 2007-08, mientras que en la isla de Gran Canaria el año más cálido es el 1997-98.

 Figura 2.: Temperatura media anual del año agrícola más cálido

Figura 3.: Año con la temperatura media anual del año agrícola más alta

Los mapas de las figuras 2 y 3 (no incluidos en la publicación del observador por falta de espacio) muestran la efeméride de temperatura media más alta para el año agrícola (figura 2) y el año agrícola en que se registra (figura 3)

Figura 4.: Temperatura media mensual a lo largo del año agrícola 2014-15 y anomalía de las mismas respecto al periodo de referencia 1981-2010

En la figura 4 podemos ver mes a mes la temperatura media para el conjunto del país y su anomalía respecto al periodo 1981-2010. Seguramente todos tendremos todavía en la memoria el calor del verano, especialmente el mes de julio, que se ha convertido en el mes más cálido desde que hay registros en buena parte de los observatorios, desbancando a agosto de 2003, pero seguramente nos habrá pasado más desapercibido octubre de 2014 y sin embargo su anomalía es superior a la de julio, concretamente +2,72 ºC en octubre y +2,54 ºC en julio. Los ya citados octubre y julio, junto con mayo, cuya anomalía fue de +2,46 ºC fueron los más cálidos de sus series mensuales respectivas y su carácter fue por tanto ‘Extremadamente cálido’; ‘Muy cálidos’ resultaron los meses de septiembre, noviembre, abril y junio; ‘Cálido’ el mes de agosto; ‘Normal’ resultaron diciembre, enero y marzo, mientras que febrero fue ‘Frío’. 

Figura 5.: Temperatura media estacional a lo largo del año agrícola 2014-15 y anomalía de las mismas respecto al periodo de referencia 1981-2010

La figura 5 muestra las temperaturas medias estacionales a lo largo del año agrícola analizado y sus anomalías respecto al periodo de referencia 1981-2010 y al igual que los mapas de las figuras 2 y 3 no se pudo incluir en la publicación del observador por falta de espacio.

Estacionalmente, el otoño con una temperatura media de 17,67 ºC fue el más cálido de su serie de datos con una anomalía de +1,83 ºC, el invierno fue ‘Frío’ con una media de 7,39 ºC y una anomalía de -0,55 ºC, la primavera fue ‘Muy cálida’ con una media de 15,12 ºC y una anomalía de +1,50 ºC y finalmente el verano también resultó ‘Muy cálido’ con una temperatura media de +24,54 ºC y una anomalía de +1,52 ºC.

A pesar del intenso calor del mes de julio y en menor medida de junio, que hacía presagiar que el verano 2015 se iba a convertir en el más cálido hasta la fecha, la suavización de temperaturas que tuvo lugar en agosto, hizo que finalmente quedase en segundo lugar tras el verano de 2003 que con una media de 24,94 ºC sigue siendo el verano a batir.

Figura 6.: Diferencia entre las temperaturas medias de los veranos de 2015 y 2003

Sin embargo, como puede observarse en el mapa de la figura 6, mientras en el norte peninsular, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias occidental el verano de 2003 fue claramente más cálido que el de 2015, en el centro y sur peninsular, así como en Lanzarote y Fuerteventura es 2015 el que resulta algo más cálido.

No podemos hablar de las temperaturas del verano de 2015 sin referirnos a las ‘Olas de calor’ ocurridas durante el mismo en España. En este verano han sido tres las olas de calor registradas; la más reciente tuvo lugar en Canarias entre el 10 y el 13 de agosto; se trata de una ola de calor poco destacable; la siguiente, con una duración de 3 días, se registró entre el 27 y el 29 de julio, y afectó a 10 provincias, fundamentalmente del centro y sur peninsular, siendo el 28 de julio el día más cálido de la misma. Pero sin lugar a dudas, la ‘ola de calor’ con mayúsculas de este verano es la registrada entre el 27 de junio y el 22 de julio; sus 26 de días de duración la convierten en la más larga de la serie analizada que arranca en 1975; el día más cálido fue el 6 de julio, mientras que el número máximo de provincias afectadas, concretamente 30, corresponde al 15 de julio. Durante estos 26 días, tan solo hubo 2 en que los termómetros dieron un pequeño respiro, concretamente los días 2 y 11 de julio, si bien no llegó a ser suficiente para interrumpir la ola de calor.

Se trata, sin lugar a duda, de una ola de calor excepcional por su duración, superando en 10 días a la registrada en 2003 y muy lejos de las siguientes que se quedaron en 8 días. Es precisamente su persistencia el aspecto más sobresaliente de la misma, aunque también destaca por su extensión, ya que por número de provincias afectadas quedaría en quinto lugar, igualada con las acaecidas entre el 17 y el 23 de agosto de 2012 y entre el 17 y el 24 de julio de 1995. Las regiones en las que se sintió con menor intensidad fueron Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.

Otro dato que pone de manifiesto lo altas que han sido las temperaturas del pasado año agrícola es el de las numerosas estaciones que a lo largo del mismo han superado su anterior efeméride mensual de temperatura. En este sentido, entre las estaciones de la red principal destacan los casos de Málaga ‘Aeropuerto’ y Calamocha en que cuatro de los doce meses terminaron como los más cálidos de sus respectivas series mensuales; en Málaga fueron septiembre, mayo, julio y agosto, mientras en Calamocha lo fueron septiembre, octubre, mayo y julio. Con tres meses como récord de sus series mensuales tenemos Toledo, Ciudad Real, Huelva ‘Ronda Este’, Rota, Almería ‘Aeropuerto’, Cuenca y Albacete ‘Observatorio’; en todas estas estaciones se trató de los meses de octubre, mayo y julio; con tres meses también tenemos a Murcia ‘San Javier’, (mayo, julio y agosto), Murcia, Murcia ‘Alcantarilla’ y Castellón ‘Almazora’ (septiembre, mayo y julio) y Teruel (septiembre, octubre y julio); con dos meses Reus ‘Aeropuerto’, Barcelona ‘Fabra’, Santander ‘Parayas’, Asturias ‘Avilés’, A Coruña, A Coruña ‘Alvedro’, Vigo ‘Peinador’, Soria, Valladolid, Ávila, Segovia, Zamora, Molina De Aragón, Madrid ‘Barajas’, Madrid ‘Torrejón’, Colmenar Viejo, Madrid ‘Retiro’, Madrid ‘Cuatro Vientos’, Madrid ‘Getafe’, Jaén, Córdoba ‘Aeropuerto’, Granada ‘Aeropuerto’, Alicante ‘El Altet’, Albacete ‘Los Llanos’, Valencia, La Molina, Lleida, Huesca ‘Pirineos’, Tortosa, Palma De Mallorca y Palma De Mallorca ‘Son San Juan’. Con tan solo un mes figuran otras 29 estaciones que no se relacionan por falta de espacio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario